Nombre de la materia
Conservación de recursos naturales en biosistemas Disciplina
Desarrollo Sostenible Nivel académico general
Profesional Intermedio - Enfoque Tipo de materia especifica
Bloque Tecnica didáctica
No especificado Tipo de periodo
Semestral Tipo horario
Proyecto Escuela
Ingeniería y Ciencias Departamento
Tecnologías Sostenibles y Civil Intención
Es un curso de nivel intermedio en desarrollo sostenibles en el que se desarrollan competencias asociadas a la conciencia ambiental y el compromiso con la sostenibilidad en los biosistemas productivos. En esta unidad de formación se analizan las estrategias de intensificación ecológica que, además de promover la seguridad alimentaria, buscan conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar humano. Requiere conocimientos previos de diseño experimental y estadística básica.Como resultado del aprendizaje el alumno elabora una investigación para proponer estrategias de evaluación de un sistema productivo, a partir del diseño de un índice de ecoeficiencia que integre variables ambientales, sociales y económicas. Objetivo general
Al terminar la unidad de formación el alumno:- Integra insumos (bienes y servicios) especializados en la operación del biosistema productivo, enfocados en la sustentabilidad de la operación.- Integra biosistemas contribuyendo a la preservación de recursos naturales en el sector primario. Temas
1. La sustentabilidad de biosistemas productivos.1.1 Dimensiones de la sustentabilidad e indicadores de ecoeficiencia para los biosistemas productivos.1.2 Caracterización de procesos productivos sustentables en el sector primario.1.3 Beneficios de la incorporación de principios de sustentabilidad (valor agregado). 2. Aplicación de los principios de sustentabilidad en biosistemas.2.1 Eficiencia en el uso de los recursos.2.2 Acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales.2.3 Protección de los medios de subsistencia rurales, mejoramiento de la equidad y el bienestar rural.2.4 Aumento de la resiliencia de personas, comunidades y sistemas.2.5 Mecanismos de gobernanza responsables y eficaces. 3. Procesos de producción lineales y procesos de ciclo cerrado (procesos cíclicos).3.1 Fundamentos del análisis de ciclo de vida.3.2 Aplicaciones a las cadenas productivas del sector primario. 4. Indicadores de sustentabilidad.4.1 Criterios para la selección de indicadores.4.2 Procedimientos para el desarrollo de modelos de indicadores.4.3 Aplicación y validación de indicadores de sustentabilidad en biosistemas productivos.4.4 Manejo de indicadores de sustentabilidad.4.4.1 Aplicaciones para la ecoeficiencia.4.4.1.1 Análisis de “huella hídrica”.4.4.1.2 Ciclo de carbono.4.4.2 Aplicaciones en sistemas sociales.4.4.2.1 Responsabilidad social.4.4.2.2 Comercio justo. Metodologia de la enseñanza
Actividades de aprendizaje conducidas por un académico (Aprendizaje Supervisado):1. Revisión y análisis conceptual conducido por el docente a través de módulos de aprendizaje en los que abordan temas relacionados con conceptos y principios de sustentabilidad de un biosistema productivo, diferenciación entre procesos de producción lineal y cíclicos y el uso de indicadores de sustentabilidad aplicados a procesos productivos. Lo anterior en estrecha relación con el reto que se esté enfrentando en el bloque.2. Discusiones y resolución de situaciones relacionadas con el reto que se enfrenta en el bloque.3. Acompañamiento y supervisión del trabajo de campo que realiza el alumno al enfrentar el reto en una organización o entorno real.4. Sesiones de asesoría individuales y grupales orientadas a apoyar el abordaje resolución del reto. Actividades de aprendizaje independiente (Aprendizaje Individual):1. Investigación individual y en equipo sobre nutrición y sanidad de los biosistemas productivos.2. Solución de ejercicios, problemas y casos, tanto de manera individual como colaborativa, para desarrollar la capacidad de integrar insumos (bienes y servicios) especializados que contribuyen a la preservación de los recursos naturales en la operación de los biosistemas productivos.3. Trabajo de campo en el contexto del entorno real en el que se enfrenta al reto relacionado con las técnicas de manejo y conservación de suelo, agua y medio ambiente, estableciendo estrategias para desarrollo de modelos de operación ecoeficiente para biosistemas productivos a cielo abierto o en sistemas protegidos con o sin control ambiental.4. Identificación y generación de indicadores de los ciclos hidrológico y/o biogeoquímicos de los factores que afectan los biosistemas productivos; en su caso reportes de visitas a instalaciones de socio(s) formador(es) y la presentación del análisis de un biosistema productivo real con base en parámetros de sustentabilidad como evidencias del desarrollo de las competencias asociadas al reto. Tiempo estimado
Tema 1 15 horasTema 2 15 horasTema 3 20 horasTema 4 26 horasEvaluación 4 horas Total 80 horas Politica de evaluacion
Para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes se usarán procedimientos y criterios que permiten evaluar los resultados del proceso de aprendizaje en su desempeño en los módulos y además evidencias de desempeño o de producto que permitan observar el desarrollo de competencias. Los procedimientos de evaluación y la ponderación de cada uno de ellos son los siguientes:40% --- Participación y resultados de actividades, tareas, casos y exámenes de los módulos de aprendizaje, evaluando el conocimiento teórico y práctico relacionados con la determinación de ciclos hidrológico y biogeoquímicos de los factores que afectan los biosistemas productivos y las técnicas productivas para el manejo sustentable de recursos (suelo, agua y aire).60% --- Desempeño en el proceso para enfrentar el reto y sus resultados, considerando las siguientes evidencias que demuestren el nivel de dominio de las competencias: por medio de reportes de operación de un biosistema productivo con descripción detallada de los principales aspectos de sustentabilidad, incluyendo el análisis de la aplicación de insumos y técnicas de vanguardia en la evaluación de la productividad del biosistema. Perfil del profesor
(261301)Maestría en Ecología ; (260101)Maestría en Biología/Ciencias Biológicas ; (011102)Maestría en Agronomía y Manejo de Cultivos ; (030103)Maestría en Estudios Ambientales ; (030104)Maestría en Ciencias Ambientales ; (141401)Maestría en Ingeniería Ambiental/Salud Ambiental ; (261301)Doctorado en Ecología ; (260101)Doctorado en Biología/Ciencias Biológicas ; (011102)Doctorado en Agronomía y Manejo de Cultivos ; (030103)Doctorado en Estudios Ambientales ; (030104)Doctorado en Ciencias Ambientales ; (141401)Doctorado en Ingeniería Ambiental/Salud Ambiental Requisitos
Haber Cursado Q1021 Bibliografia
1118099729, Life cycle assessment handbook : a guide for environmentally sustainable products, edited by Mary Ann Curran, Wiley/Scrivener, Hoboken, N.J, 2012| 9977573859, Agroecologia : procesos ecológicos en agricultura sostenible, Gliessman Stephen R, CATIE, Turriabla, C.R., 2002| 0813317185 (pbk. : alk. paper), Agroecology : the science of sustainable agriculture, Altieri Miguel A, IT Publications, 2nd ed., London, 1995 Atributos
Materia Modelo Tec21 Competencias
SAG0401A, SAG0403A, SEG0402A, SEG0403A, SIBQ0202C, SIBQ0402B Créditos
4.00